Captura de imagenes

CAPTURANDO IMÁGENES FISIOLÓGICAMENTE

Capturar una imagen es uno de los procesos físicos más hermosos que puedan recrearse, todo con el fin de guardar un momento para la posterioridad, quizá por el miedo que tenemos algunos en que nos pueda fallar la memoria, que en algún momento futuro no podamos recodar eso que vimos alguna vez y que tanto nos llamó la atención.

Entonces hacemos analogías –El ojo humano funciona tal como una cámara digital– pero, ¿acaso no debería ser al revés? empecemos por tanto a ver las similitudes entre ambos y algunas de sus diferencias.

El acto de ver requiere al menos de un mínimo de iluminación, esto implica que la luz es indispensable para captar retratos tanto en nuestra visión como en nuestra cámara. La luz que incide de las fuentes naturales y/o artificiales, como la luz reflejada por los objetos es la configuración total que percibimos como imagen en nuestro campo visual, o distancia focal para nuestra cámara.

Hagamos entonces el recorrido de la luz por nuestra visión hasta capturar esa fotografía. Comencemos quitándole la tapa al lente de nuestra cámara, es decir a abrir los parpados y adaptando el ojo para la cantidad de luz con el diafragma natural, la pupila y el iris, la luz pasará entonces por el primero de nuestros lentes, la córnea, después atraviesa el humor acuoso, la imagen será enfocada por el segundo de nuestros lentes gracias a la deformación del cristalino por los músculos ciliares, cruzando el humor vítreo y llegando a nuestro sensor de millones de fotorreceptores, la retina. Desde este punto la luz -radiación electromagnética- se convierte en estímulos nerviosos dentro de un complejo circuito transportado por el nervio óptico, el cual transmite las señales a la CPU de nuestra cámara, el cerebro, que se encarga de interpretar y mostrar la fotografía revelada.

Cada foto que captura nuestra visión (ojos + cerebro) se van almacenando en nuestra memoria con un pequeño retraso, lo que resulta en la sensación de movimiento, y por tanto creamos video, que no es más que la unión de toda esa secuencia de fotos.

La cámara digital funciona en realidad como nuestra visión, algunas partes anatómicas están recreadas de tal manera que al capturar una imagen esta se genere como si estuviéramos recordando lo observado.

Al conjunto entre cornea y cristalino en la cámara se le conocen como objetivo; elemento encargado de enfocar y aumentar o disminuir el campo visual, esto es hacer zoom, cosa que no podemos con nuestra visión, -tan solo imaginen por un momento si pudiéramos hacer zoom con nuestro sistema visual-.

Nacemos definitivamente con el mejor autoenfoque del mercado, por medio de la acomodación ocular del cristalino, de manera automática, estamos siempre percibiendo con una nitidez extraordinaria; cuando vemos de lejos, los músculos ciliares están relajados de forma tal que el lente se encuentra aplanado, mientras que de cerca estos músculos se contraen incrementando el espesor del cristalino, consiguiendo así mayor refracción de la luz. Pero todo tiene una vida útil y nuestro sistema de enfoque pierde flexibilidad al pasar los años, así es como en la vejez perdemos enfoque cercano.

La pupila junto con el iris corresponde entonces con el diafragma de la cámara, regulando la entrada de luz variando su apertura, abriéndose cuando hay poca luz y cerrándose cuando la luz es intensa, en el ojo humano esto se conoce como midriasis y miosis respectivamente. La retina sería el sensor de imagen, los estímulos de luz (longitudes de onda) captadas por la cámara correspondería a los fotorreceptores que se encargan de transformar la luz en información, de manera similar funciona los sensores digitales de las cámaras, mediante millones de -fotodiodos o fototransistores- que capturan las longitudes de onda en cada pixel atribuyendo un punto de información de tono, saturación y luminosidad. El sensor de una cámara digital es rectangular y plano, mientras que nuestra retina es esférica/curva.

Una de las diferencias notorias entre nuestra anatomía con un sensor de imagen es la sensibilidad, que en una cámara se le conoce como ISO, nuestra retina tiene células fotorreceptoras -conos y bastones- que se adaptan de manera logarítmica a los cambios de luz, por eso podemos ver “bien” en una noche de luna llena donde el nivel de iluminación es exageradamente bajo, y muy bien al medio día bajo el sol directo donde el nivel luz incidente es exageradamente alto.

Toda esa información que capta el sensor es enviada a la CPU de la cámara, lo que sería el córtex visual del cerebro, esta se encarga de su procesamiento y de mostrar un resultado que conocemos como FOTO, posteriormente pasa a guardarse en una tarjeta de memoria. Sin embargo, al comparar, aunque almacenamos ciertas fotos, nuestro cerebro se encarga de desechar la información fotográfica que considera inútil, y es así como podemos perder recuerdos valiosos. Si, imaginar eso me atormenta, ya que a medida que vamos envejeciendo nuestro sistema visual va deteriorándose, esto es horrible si nos ponemos a pensar que nuestra cámara fotográfica empezará a capturar imágenes que nuestro cerebro desechará ya que no son útiles.

Finalmente, aunque tengamos la mejor cámara del mercado instalada con nosotros desde que nacemos, dependemos de una adecuada iluminación para capturar grandiosas fotografías, así es, sin luz no hay foto, sin luz no hay recuerdos.

Quizá es momento de apreciar con mayor detalle lo que tenemos al frente de nuestra nariz y grabar retentivas visuales para la posteridad.

Fuentes:
– Puell Marín, María Cinta (2006) Óptica Fisiológica: el sistema óptico del ojo y la visión binocular. Manual. Universidad Complutense de Madrid, Madrid.
– https://www.nikon.com.mx/learn-and-explore/a/tips-and-techniques/entendiendo-la-distancia-focal.html
– Kara Rogers – The Eye, The Physiology of Human Perception (The Human Body) (2010)
– David H. Hubel – Eye, Brain, and Vision-W H Freeman & Co (1988)
– Illuminating Engineering Society, The Lighting Handbook, 10th Edition (2011)
– https://www.ephotozine.com/article/this-cutaway-diagram-shows-the-inside-of-a-dslr-30546

Comments are closed.