ISO 55001 (LEXICA)

Sistema de Gestión de Activos en Alumbrado Público – ISO 55001

A partir del 29 de abril de 2027, la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG), en cumplimiento de lo establecido en la Resolución 101 013 de 2022, exigirá la obtención de esta certificación para los siguientes municipios: 👇

Categoría Especial:
Población: Superior o igual a los quinientos mil uno (500.001) habitantes. Ingresos corrientes de libre destinación anuales: Superiores a cuatrocientos mil (400.000) salarios mínimos legales mensuales vigentes.

Categoría Primera:
Población: Con población comprendida entre cien mil uno (100.001) y quinientos mil (500.000) habitantes. Ingresos corrientes de libre destinación anuales: Superiores a cien mil (100.000) y hasta cuatrocientos mil (400.000) salarios mínimos legales mensuales vigentes.

Categoría Segunda:
Población: Con población comprendida entre cincuenta mil uno (50.001) y cien mil (100.000) habitantes. Ingresos corrientes de libre destinación anuales: Superiores a cincuenta mil (50.000) y hasta de cien mil (100.000) salarios mínimos legales mensuales vigentes.

En el contexto actual de ciudades inteligentes y sostenibles, la eficiencia en la gestión del alumbrado público ha dejado de ser una aspiración para convertirse en una obligación estratégica. La implementación de un sistema de gestión de activos, bien estructurado y respaldado por información confiable, permite optimizar recursos, reducir costos operativos y, lo más importante, anticiparse a los problemas antes de que se conviertan en urgencia sobre la prestación del servicio.

La gestión de los activos de alumbrado público no solo impacta en el rendimiento técnico y económico de los sistemas, sino que es fundamental para garantizar seguridad, sostenibilidad y cumplimiento normativo. La norma ISO 55001 establece los requisitos para diseñar e implementar un Sistema de Gestión de Activos (SGA) que permite a los municipios u operadores operar bajo un marco estratégico, alineado con objetivos organizacionales, legales y sociales.

A continuación, detallamos un enfoque estructurado para su implementación en 8 pasos.

El primer paso es definir el entorno interno y externo de la entidad que gestiona el alumbrado público (por ejemplo, una alcaldía o una empresa operadora). Esto implica:

  • Identificar necesidades de las partes interesadas (ciudadanía, entes reguladores, contratistas).
  • Considerar regulaciones locales (como RETILAP en Colombia) y planes de desarrollo.
  • Evaluar factores como el cambio climático, crecimiento urbano, tecnologías disponibles, entre otros.

Es crucial delimitar qué activos serán gestionados bajo el sistema:

  • Luminarias.
  • Postes, brazos o soportes para luminarias.
  • Transformadores.
  • Red eléctrica.
  • Sistemas de telemonitoreo, incluida la telegestión.
  • Fuentes de suministro de energía.
  • Sistema de medición o telemedición de energía.

Este alcance debe quedar formalmente documentado, especificando límites físicos, tecnológicos y funcionales.

Se debe:

  • Aprobar y divulgar una política de gestión de activos, que promueva la mejora continua y la sostenibilidad.
  • Asignar recursos, responsabilidades y roles claramente definidos.
  • Establecer un Plan Estratégico de Gestión de Activos (PEGA) con metas específicas como reducción de consumo energético, aumento de vida útil de luminarias, mejoras de ilumianción o cumplimiento del índice de fallas.

Identificación de riesgos y oportunidades:

Se deben definir procedimientos para:

  • Evaluar el riesgo de fallas críticas (como pérdida masiva de iluminación en zonas sensibles).
  • Considerar oportunidades de innovación tecnológica (por ejemplo, sistemas de telegestión).

Establecer objetivos:

Estos deben ser:

  • Medibles (como puede ser, la disponibilidad del sistema, costos de mantenimiento, niveles de iluminación).
  • Coherentes con el PEGA.
  • Divulgados y revisados periódicamente.

La operación debe considerar el ciclo de vida completo de los activos: planificación, adquisición, instalación, operación, mantenimiento, mejora y desincorporación.

Algunos ejemplos específicos:

  • Establecer ruas de acción sobre la infraestructura para implementar planes maestros de iluminación urbana.
  • Evaluar el desempeño de luminarias LED y planear su renovación.
  • Implementar software para control y análisis del estado operativo.
  • Incorporar mantenimiento predictivo usando sensores IoT.

El éxito del SGA depende del manejo riguroso de información:

  • Base de datos actualizada del inventario de luminarias, ubicación GPS, potencias, tecnologías.
  • Historial de mantenimiento, intervenciones y fallas.
  • Registro de indicadores de desempeño y cumplimiento reglamentario.

Esto debe estar documentado, controlado y accesible.

El sistema debe permitir:

  • Seguimiento de los objetivos técnicos y financieros del PEGA.
  • Auditorías internas (pueden estar alineadas con ISO 19011).
  • Revisiones por la dirección con base en datos objetivos.

El SGA debe incorporar:

  • Procesos de retroalimentación para ajustar estrategias ante no conformidades.
  • Mecanismos para aprovechar oportunidades (por ejemplo, implementación de fuentes fotovoltaicas).
  • Metodologías de mantenimiento predictivo que prolonguen la vida útil del sistema y optimicen costos.

Un componente clave para la implementación eficaz del sistema de gestión de activos es la integración con el Sistema de Información de Alumbrado Público (SIAP). Este sistema actúa como columna vertebral digital del SGA, permitiendo centralizar en tiempo real los datos de inventario, mantenimiento, consumo energético, niveles de servicio y georreferenciación de cada punto de luz. Mediante el uso del SIAP, es posible tomar decisiones basadas en evidencia, automatizar reportes de desempeño, generar alertas tempranas por fallas o sobreconsumo, y evaluar el cumplimiento de los indicadores establecidos en el PEGA. Además, facilita la trazabilidad documental y la preparación para auditorías de certificación, convirtiéndose en una herramienta indispensable para la gobernanza técnica y la transparencia ante las partes interesadas. La correcta parametrización y mantenimiento del SIAP no solo optimiza recursos, sino que transforma el alumbrado público en una red inteligente, alineada con los principios de sostenibilidad, eficiencia y resiliencia urbana.

Una vez implementado, el sistema puede ser certificado por un organismo acreditado. El proceso típico incluye:

  1. Auditoría documental.
  2. Auditoría de campo (verificación del cumplimiento en la operación real).
  3. Emisión de la certificación ISO 55001 por tres años, con auditorías de seguimiento anuales.

Fuentes:
– Resolución CREG 101 013 del 29 de abril de 2022, Por la cual se establece la metodología para la determinación de costos máximos por la prestación del servicio de alumbrado público.
– ISO 55001:2024, Asset management – Asset management system – Requirements.
– ISO 19011:2018, Guidelines for auditing management systems.
– https://www.icontec.org/eval-conformidad/certificacion-iso-55001-sistemas-de-gestion-de-activos/
– NTC-ISO 55001:2024, Gestión de activos. Sistema de gestión de activos. Requisitos.
– GTC-ISO 55002:2022, Gestión de activos. Sistemas de gestión. directrices para la aplicación de la NTC-ISO 55001.

Comments are closed.